La cancelación como nuevo tribunal moral

Hace un tiempo que vengo sintiendo un nudo en la garganta cada vez que alguien es “cancelado” en redes. No porque me indigne la denuncia —muchas veces es válida, justa y necesaria— sino porque no deja espacio a nada más. No hay después. Solo hay castigo, expulsión, silencio.

Cultura 17/07/2025
NOTA

Por Camila Roncal (Subjetividad, vínculos y crítica cultural)

Y yo, que crecí creyendo que todo se puede hablar, que toda herida puede encontrar palabra, empiezo a sentir que estamos dejando de pensar.

La cancelación, como se practica hoy, no construye justicia. Construye miedo. El miedo a decir algo mal. A no estar “a la altura del momento histórico”. A pensar distinto. A preguntar. A equivocarse. A cambiar de idea. Y ese miedo no emancipa: paraliza.No estoy defendiendo el abuso de poder ni la impunidad de quienes dañan, aclaro por si hace falta. Lo que me pregunto es si este mecanismo de eliminación simbólica, de condena sin juicio, no se está volviendo también una forma de violencia. Una que actúa desde el lugar opuesto, pero con herramientas parecidas: escarnio, disciplinamiento, silencio.

Vivimos en un mundo que ya no tolera las contradicciones. Y sin embargo, lo humano es eso: contradicción, tránsito, sombra. Lo decía Byung-Chul Han: ya no se reprime, ahora se expone. Lo privado se volvió público. Lo íntimo, contenido viral. La red no perdona. No hay pausa para pensar.

Y entonces me angustio. Porque sé que muchos de los que cancelan hoy, fueron ayer personas heridas. Que están hartas de callarse, de ver cómo otros deciden por ellas. Pero también sé que cancelar no es lo mismo que transformar. Cancelar es amputar. Y transformar es procesar. Hablar. Escuchar. Escuchar incluso al que incomoda. Y eso, mi amor, hoy parece delito.

No puedo evitar pensar en Judith Butler, cuando advierte que incluso los discursos emancipatorios pueden volverse represivos si no habilitan el disenso. No lo digo para relativizar lo que duele. Lo digo porque si no hay matices, si todo es blanco o negro, si no hay lugar para la incomodidad del otro, entonces solo estamos cambiando de inquisición.

No quiero una cultura del miedo. Quiero una cultura del conflicto fértil. De las discusiones reales. De las verdades parciales puestas en diálogo. Quiero el derecho a repensarme. Quiero el derecho de todos a la posibilidad de cambiar.

La justicia no es linchamiento. No es escrachar y borrar. Es mirar de frente, con dolor si hace falta, pero con humanidad. Y con la humildad de saber que nadie tiene la verdad completa. Que estamos todos rotos, todos aprendiendo, todos intentando hacer lo mejor con lo que nos dieron. No tiro la toalla. Pero tampoco quiero levantar una piedra.

 

Te puede interesar
FOTO PRINCIPAL

Entre criollas, sintetizadores, beat box y raíces

Cultura 18/07/2025

El indie argentino florece con una identidad propia: de El Plan de la Mariposa a Zoe Gotusso, pasando por el cruce con el folklore, el rock nacional y el pulso urbano, que marca Cazzu. Una escena que dejó de ser nicho y se volvió espejo de una generación que busca belleza sin permiso.

NOTA

La emotividad digital y la muerte del lazo social

Cultura 17/07/2025

La hiperconexión no nos une, nos dispersa. Mientras las redes imponen un régimen de afectos acelerados y rendimiento sin pausa, se debilitan los vínculos que nos permiten existir como comunidad. ¿Cómo volver a una diferencia que no aísla, sino que aporta?

nota

“Sonic Life”: el ruido que hizo historia

Cultura 15/07/2025

Algunas autobiografías se leen como confesiones lacrimógenas. Otras como operaciones de blanqueo. Pero Sonic Life, el libro de memorias de Thurston Moore, es otra cosa: un mapa sensorial de una era.

nota

La infancia, competencia y vidas en jaque

Cultura 14/07/2025

A los cinco años, un niño coreano ya sabe que su vida está en juego. No por enfermedad ni por pobreza, sino porque el sistema en el que nació lo empuja, desde la cuna, a correr una maratón que no eligió.

Lo más visto
NOTA ABAJO

¿Crisis institucional?: mejor llamen a Pichetto

Política18/07/2025

La supuesta reunión entre Victoria Villarruel y Miguel Ángel Pichetto desató especulaciones sobre un posible reordenamiento del poder. Más allá de la desmentida, lo que preocupa al rionegrino no es una rosca, sino el riesgo de una salida anticipada en medio de una creciente fragilidad institucional.

NOTA 2

El Gobierno de Milei extiende Puente al Empleo

Actualidad18/07/2025

El programa Puente al Empleo se amplía hasta 2026 con incentivos para empresas, compatibilidad con nuevos planes sociales y mecanismos para facilitar el ingreso al trabajo registrado. Una herramienta clave en tiempos de ajuste, que apunta a evitar el abandono de quienes más lo necesitan.