Tistán Bauer: "No debemos quedarmos como espectadores pasivos viendo lo que produce Estados Unidos"
Miércoles, 24 de mayo de 2023
Lo aseveró el ministro de Cultura de la Nación tras haber presenciado el lanzamiento de la programación del Canal Encuentro en Avellaneda.

Por Agustín Ochoa.

Con una nutrida concurrencia la señal pública Canal Encuentro realizó la presentación de su programación que a lo largo del año emitirá 50 producciones propias y 34 del programa Renacer Audiovisual, mediante un acto realizado en el Teatro Municipal Roma de Avellaneda.

La directora de la señal, Cecilia Flachsland, explicó que la programación está construida con "una mirada puesta en las periferias" porque es lo que permite ver la realidad de una sociedad y acotó que "este eje junto a los diseños curriculares de las escuelas y los nombres que regresan son constitutivos de la grilla del Canal Encuentro".

En ese sentido, la funcionaria nacional detalló que la grilla abarca tres grandes ejes que están relacionados entre sí y son transversales: "Democratización del Conocimiento"; "Conocer el pasado para entender el presente"; y "Ampliación de Derechos". "Sin medios públicos no hay democracia", enfatizó en conversación con LA TERCERA.

"Así que con Canal Encuentro como parte de medios públicos nos toca construir una agenda que no sea exclusivamente de los capitalistas concentrados, sino en una que se pregunté sobre qué significa vivir en el país con unas nociones de justicia y dignidad en el centro de esa vida colectiva", agregó Cecilia Flachsland.

Por su parte, en conversación con nuestro medio, el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, enfatizó que los medios públicos han cumplido y cumplen un rol" muy importante" en la vida democrática del país debido a que "ponen el conocimiento, la historia de Argentina y las luchas sociales al servicio de la comunidad".

El eje principal de la programación de la mencionada señal pública es la "soberanía audiovisual". Al respecto, explicó que en un mundo donde se produce una concentración cada vez mayor en los medios llevándolo a ese formato hegemónico, es ahí donde aparece confrontando a esto el concepto de ?diversidad cultural'. De ahí la mirada que se transforma en una producción audiovisual de cada uno de nuestros países latinoamericanos".

"Esta visión se torna fundamental. No debemos quedarnos como espectadores pasivos viendo lo que se produce en las centrales, sobre todo de los Estados Unidos. Sino que tenemos que generar nuestras propias miradas, propios contenidos. Y, lo que hicimos hace 16 años plantar una semillita. Por suerte esa semilla ha ido creciendo", analizó el funcionario nacional.

Canal Encuentro se creó en el 2006 por decisión del entonces presidente de la Nación Néstor Kirchner. "Fue una señal muy impactante desde sus comienzos y en estos 16 años continúa con el brillo y una calidad que tuvo en aquellos orígenes", cerró Tristán Bauer.