"Es un libro para todos los que quieran saber por qué nos tenemos que educar, por qué vale la pena la educación y cuál es la función de la escuela, un espacio que en el siglo XXI y en todo el mundo está poco valorado", afirmó Silvina Gvirtz, Secretaria de Educación de la Nación y autora del libro. Santillana lanzó la edición renovada y actualizada del clásico de la pedagogía "La educación ayer, hoy y mañana. El nuevo ABC de la pedagogía". Este título forma parte de la serie "Santillana en el aula" y cuenta con la autoría de Silvina Gvirtz, actual Secretaria de Educación de la Nación, junto a Silvia Grinberg y Victoria Abregú.
Durante la presentación, que se realizó en la sala Adolfo Bioy Casares de la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, las autoras remarcaron que este libro sigue teniendo un lugar importante en la formación de docentes, pero que también es consultado por diferentes actores interesados en conocer cómo funciona el sistema educativo de la Argentina.
"Es un libro para todos los que quieran saber por qué nos tenemos que educar, por qué vale la pena la educación y cuál es la función de la escuela, un espacio que en el siglo XXI y en todo el mundo está poco valorado. Estamos convencidas de que hoy necesitamos más escuela, no menos escuela; necesitamos más educación, no menos educación", afirmó Silvina Gvirtz, Secretaria de Educación de la Nación y autora del libro.
Desde su primera edición en 2006 a la fecha, los debates se han actualizado, así como también el contexto en el cual se educan las nuevas generaciones. El avance de las tecnologías, la diversidad de identidades, las reflexiones sobre nuevas prácticas de enseñanza. Cada uno de estos tópicos fue revisado y actualizado para hacer que un título clave para la formación de educadores siga estando vigente.
Nuevas preguntas, nuevos desafíos
"Cuando escribimos la primera edición, pensábamos en que había tantas revoluciones, tantas cosas que estaban pasando en el mundo escolar que era necesario escribir un libro sobre pedagogía. Una vez publicado, este título empezó a tomar vuelo propio y se convirtió en bibliografía de muchísimos profesorados. Eso nos llena de orgullo y también de mucha responsabilidad. Por esa razón, sentimos la necesidad de volver sobre los temas que abordamos en aquel momento y de actualizarlos. En ese marco llegó la pandemia y nos puso patas para arriba todo lo que nosotras habíamos anticipado", comentó Victoria Abregú.
Por su parte, Silvia Grinberg destacó: "Creo que este libro tiene en todas sus páginas una voluntad de entender que nada de lo que hagamos hacia adelante ocurre si no es en el presente y desde el pasado". "Lo que necesitan las escuelas, los maestros y las maestras es ensanchar el pensamiento respecto de la educación y los grandes desafíos del presente. Ojalá este texto se siga actualizando en las aulas y en los debates diarios que se dan en la formación docente", añadió.
Una educación más horizontal
Silvina Gvirtz afirmó que uno de los temas que más cambió desde que escribieron la primera edición en 2006 fue la tecnología: "La tecnología nos puso en un lugar distinto. Tuvimos que pensar en cómo incluirla en la escuela y así acompañar la formación de los ciudadanos para que sean consumidores inteligentes y productores de nuevas tecnologías".
En este sentido, el acceso a nuevas formas de aprendizaje también puso en jaque la relevancia de la escuela como espacio privilegiado del saber.
"Con un lenguaje llano, sencillo, junto con Silvia y Victoria asumimos en este libro el desafío de encarar la pregunta que se hacen muchos chicos hoy: por qué nos tenemos que educar. Ya en el 2006, antes de este ingreso abrupto de las nuevas tecnologías, y por supuesto muy lejos del chat GPT-3 y GPT-4, pensábamos que aquella definición de educación de Durkheim era una definición que había que repensar. Durkheim decía que la educación era la transmisión de saberes de las generaciones adultas a las generaciones jóvenes", explicó.
En este sentido, agregó: "Este libro amplía la mirada y señala que hoy las generaciones jóvenes enseñan saberes a las generaciones adultas y que educar tiene que ver con la producción, la distribución y la apropiación de saberes, tanto por las generaciones jóvenes a las adultas, como también por las adultas a las jóvenes", concluyó.
El libro está disponible para su compra en la tienda de Santillana y se puede adquirir tanto en formato impreso como digital.
Novedad editorial
"La educación ayer, hoy y mañana. El nuevo ABC de la pedagogía"Autoras: Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg y Victoria Abregú.
Serie: Santillana en el aula
Sinopsis:
En este nuevo libro de la serie Santillana en el aula, las autoras interpelan al lector a partir de preguntarse "¿Por qué escribir hoy un libro sobre pedagogía?". Entendemos que es necesaria una escuela diferente: igual en su función genuina, diferente en su forma de llevarla adelante. Para ello, es preciso que la escuela pueda repensarse, revisar su sentido, su razón de ser, su rol dentro de la sociedad.
En este nuevo escenario, la incertidumbre del futuro y cierta nostalgia frente a los logros del pasado (cuando la escuela lograba responder a las demandas sociales) pueden conducirnos a creer que todo tiempo pasado fue mejor y aferrarnos a ello, o bien, llevarnos a derrumbar todo lo que existe.
Muy por el contrario, nos posicionamos en un lugar que apunta a la transformación, pero manteniendo aquello que sigue ubicando a la escuela en un ámbito indispensable, aunque ya no único, para que las nuevas generaciones accedan a ciertos saberes que no se distribuyen en ningún otro espacio. Enseñar a pensar, a comprender, enseñar autonomía intelectual, alfabetización digital, científica y matemática, capacidad para distinguir información verdadera de la falsa, enseñar comprensión y sensibilidad frente a los lenguajes artísticos son algunos de los aprendizajes de los que solo o principalmente se ocupa la escuela.
Como educadores, necesitamos descubrir estos nuevos sentidos de la escuela. Pero, a su vez, debemos entender que la educación no se agota en la institución escolar y que nosotros somos educadores en el más amplio sentido de la palabra.
Este libro ha sido pensado para quienes se enfrentan hoy al desafío de educar y para quienes lo harán mañana. Ha sido ideado para los que creen que la educación es un tema que es preciso repensar con inteligencia, mirando hacia futuros llenos de incertidumbre, pero, a la vez, sobre los que podemos incidir. Finalmente, está dirigido a todos los que tenemos esperanzas y deseos de un futuro mejor.
Canales de venta
TIENDA SANTILLANA
Formato impreso: https://www.tiendasantillana.com.ar/
· La educación ayer, hoy y mañana. El nuevo ABC de la pedagogía
Formato digital: https://www.digital.santillana.com.ar/library
· La educación ayer, hoy y mañana. El nuevo ABC de la pedagogía
CANALES PROMOCIONALES:
· La educación ayer, hoy y mañana. El nuevo ABC de la pedagogía
· La educación ayer, hoy y mañana. El nuevo ABC de la pedagogía
Acerca de la autora
Silvina Gvirtz es doctora en Educación (UBA). Es investigadora del Conicet y profesora titular de la UNSAM. En la gestión pública ocupa cargos de distinta relevancia desde 2011. En diciembre de ese año asumió como directora general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Entre septiembre de 2012 y diciembre de 2015 fue directora general ejecutiva del Programa Conectar Igualdad. Fue secretaria de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas del municipio de La Matanza. Actualmente es secretaria de Educación del Ministerio de Educación de la Nación.
Acerca de Santillana
Santillana es la compañía educativa líder de Latinoamérica, con actividad en 20 países. En un entorno de transformación digital y pedagógica, además de cuidar la calidad e innovación de todos sus contenidos, ofrece a los centros escolares, docentes, familias y alumnos un servicio más integral, que incorpora tecnología, formación y asesoramiento.
La compañía tiene un fuerte compromiso con la Agenda 2030 y actúa como agente transformador en la educación, ayudando a crear mejores oportunidades de vida a millones de estudiantes.