Entre muchas otras innovaciones tecnológicas, las pymes argentinas desarrollan y producen telas inteligentes que se auto desinfectan, novedosos materiales para la construcción modular, celdas de combustible nuclear y nanosatélites para automatizar la agricultura, aunque buena parte del sentido común siga viendo a la innovación como algo que viene "desde afuera". Por eso, con el ciclo de webinarios InnovAcción, el Centro Universitario Pyme de la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB) busca poner estos procesos en conocimiento de toda la comunidad.
En este nuevo encuentro virtual, realizado el martes, se mostraron cuatro ejemplos exitosos de innovación tecnológica donde se puso en foco la colaboración entre la producción y el conocimiento, y también entre el sector público y privado. Participaron Hernán Pereyra, de la empresa Andariega S.A., ubicada en el Sector Industrial Planificado de Almirante Brown (SIPAB) y dedicada al diseño y la producción de nuevos materiales para la construcción modular; Candelaria Guerreiro, de Kovi S.R.L., empresa que desarrolló los barbijos Atom Protect; Germán Kruglien, de la empresa fabricante de combustibles nucleares CONUAR S.A., y Ayelén Ebene, de la compañía FANIoT, desarrolladora de soluciones para automatización e "internet de las cosas" (IoT) creada en 2019 a instancias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología del gobierno provincial de Misiones.
Construcciones modulares y telas inteligentes
"Entre la producción y el conocimiento hay que buscar acercamiento. Las dos partes tenemos problemas, pero tenemos que ver cómo nos vinculamos", manifestó Pereyra, presidente de Andariega S.A., quien destacó el trabajo de vinculación tecnológica que realiza la UNaB en el SIPAB de Burzaco.
Por su parte, la CEO de Kovi S.A. contó que su empresa triplicó la cantidad de empleados y sigue desarrollando telas inteligentes en base a nanotecnología, vinculada con el sector del conocimiento a través del CONICET y universidades como la UBA y la UNSAM: "Hay varias empresas que tienen el dinero para invertir y terminan comprando patentes internacionales porque desconocen que hay investigaciones en curso en Argentina", expresó.
Combustible nuclear e IoT hechos en Argentina
Germán Kuglien, coordinador de I+D de CONUAR -empresa mixta público-privada surgida en los '80 por iniciativa de la Comisión Nacional de Energía Atómica para proveer de combustibles de uranio a los reactores desarrollados en el país-, también destacó la importancia de las universidades en los procesos de innovación: "Estamos yendo a las universidades a recolectar puntos de vista diferentes, buscamos otras miradas que nos aporten desde el conocimiento".
El conocimiento es fundamental en su producción, desarrollada íntegramente mediante transferencia tecnológica local, pero además se diversifica a partir del conocimiento: "Por cada kilo de material hay kilos y kilos de papeles, de certificaciones y garantías de procesos".
Por su parte, la directora de innovación en FANIoT contó la cantidad de proyectos que desarrolla esta nueva empresa, fundamentalmente para proveer soluciones al sector educativo, productivo y sanitario de su provincia, desde sensores de temperatura y dióxido de carbono (muy demandados a raíz de la pandemia) hasta pequeños satélites de 10 centímetros para controlar sistemas automáticos en áreas donde no hay señal de internet: "Contar con procesos de vinculación tecnológica con universidades nos potencia, nos enriquece y nos ayuda a seguir mejorando cada día", puntualizó.
El encuentro, de carácter abierto y gratuito, fue moderado por Oscar López, de la Unidad de Transformación Digital de la UNaB, y contó con la presencia de académicos, funcionarios de nivel municipal y provincial y la comunidad educativa de la UNaB. Puede verse completo en el canal de YouTube de la universidad (https://www.youtube.com/watch?v=NHFAaNYNRHk).