En este mes de octubre, del año 1925, nacía en Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires, Roberto Juárroz, poeta, bibliotecario, crítico y ensayista; de joven se traslada a Adrogué, donde cursa la secundaria, descubre la poesía, y donde también conoce a su compañera de toda la vida, Laura Cerratos, que cursaba en el Colegio Nacional Guillermo Brown ( hoy E:E:S: N° 11 de Almirante Brown), establecimiento que se encamina a cumplir su primer centenario, allí, Juárroz, trabajaba en la espaciosa, silente y poblada Biblioteca, que lleva su nombre, en una placa, ubicada en la entrada.
En septiembre de 1946, aparece en el diario de la localidad, El Brown, el poema Nostalgia de Adrogué, lugar siempre tuvo presente a lo largo del tiempo y del espacio como aquellos recuerdos inolvidables y queridos.
Publica "Poesía vertical" (1958), reflexiones sobre la poesía, las palabras y el destino del hombre, "La poesía tiene un peso propio y concreto, como todas las cosas sobre la tierra, pero la ley de gravedad propia de la poesía, de ésta expresión...no involucra una fuerza hacia abajo...como el peso de las cosas, la poesía expresa también una gravedad , una atracción hacia arriba, experimenta una doble ley de gravedad. Esto es lo que yo he tratado de decir con aquello de poesía vertical." Le sigue su "Segunda poesía vertical" (1963)..
Su obra ha recibido elogiosos comentarios, han dicho de él: "Un gran poeta de instantes absolutos"-Octavio Paz-, "Sus poemas me parecen de lo más alto y lo más hondo, que se ha escrito en español en estos años"- Julio Cortázar, "El admirable poeta con mayúscula que es Roberto Juarroz- Ernesto Sábato-, "Poesía de una abrasada transparencia"- Vicente Aleixandre-.
Sus textos han sido traducidos al inglés, francés,árabe, danés, portugués....dirigió la revista Poesía= Poesía, (Buenos Aires, 1958-1965, 20 números)
.Egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, realizó posteriormente, estudios de postgrado en La Sorbona.
Acerca de la poesía y el poeta, decía: " Toda poesía, ofrece ciertas particularidades distintivas, pero a mí me interesa el hilo invisible y profundo que une la poesía esencial de todas partes...prefiero pensar, buscar y vivir la poesía...aspiro a la poesía verdadera, que será siempre soledad y encuentro en el misterio, pero no en las afiliaciones".
"El poeta no tiene otra alternativa que inventar o crear otros mundos...la poesía es realidad, porque es la que cobra conciencia real de la infinitud".
Recreamos dos textos, extraídos de su extensa obra, para acercarnos a sus palabras:
Un amor más allá del amor
Un amor más allá del amor,
por encima del rito del vínculo
más allá del juego siniestro
de la soledad y de la compañía.
Un amor que no necesita regreso;
pero tampoco partida.
Un amor no sometido
a los fogonazos de ir y de volver
de estar despiertos o dormidos,
de llamar o callar.
Un amor para estar juntos
o para no estarlo
pero también para todas las posiciones
intermedias.
Un amor como abrir los ojos.
Y quizá también como cerrarlos.
Paraísos
No existen paraísos perdidos.
El paraíso es algo que se pierde todos los días,
como se pierden todos los días la vida,
la eternidad y el amor.
Así también se nos pierde la edad,
que parecía crecer
y sin embargo disminuye cada día,
porque la cuenta es al revés.
O así se pierde el color de cuanto existe,
descendiendo como un animal amaestrado
escalón por escalón
hasta que nos quedamos sin color.
Y ya que sabemos además
que tampoco existen paraísos futuros
no hay más remedio, entonces,
que ser el paraíso.