El 60% de argentinos usa la tarjeta de crédito para lo básico

Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.

Actualidad14/10/2025
NOTA

El fiado moderno a tasa de usura

 

La escena se repite en todos los barrios: una madre pasa la tarjeta en el súper para pagar harina, aceite y pañales; un trabajador la usa para cargar nafta o pagar la luz. La tarjeta de crédito —ese invento pensado para financiar proyectos— se volvió el nuevo fiado del siglo XXI. Según el informe QMonitor de QSocial, el 60% de los argentinos la usa para gastos básicos y un 38% sólo puede abonar el mínimo. No se trata de consumo suntuario, sino de supervivencia con plástico.

El mismo estudio muestra que el 69% de los hogares no logra cubrir necesidades básicas con sus ingresos y que el 57% aumentó su nivel de deuda durante el último año.
La mayoría se endeuda no para crecer, sino para aguantar. Hay endeudamiento que construye —comprar herramientas, ampliar una pieza, invertir en un horno pizzero— y endeudamiento que apenas evita el colapso. Hoy, la frontera entre ambos es cada vez más delgada.

 

Inflación que baja pero no en la góndola

El Gobierno celebra que la inflación desacelera, pero los bolsillos no festejan nada. El 59% de los encuestados califica la situación económica como negativa y el 57% siente que está peor que hace dos años.
Los aumentos más percibidos siguen siendo los de alimentos (57%) y servicios públicos (26%). El impacto es transversal, pero golpea más fuerte en las familias que viven del ingreso diario o del trabajo informal, donde no hay paritarias que compensen. La mitad del país vive con la calculadora en la cabeza: qué pagar, qué postergar, qué dejar de comprar.
El crédito, antes puente hacia el consumo, ahora es un respirador económico.
Pero cada compra a cuotas es también una deuda futura y una señal de fragilidad presente.

 

La rueda del endeudamiento

El 71% de los hogares admite tener dificultades para pagar sus cuentas mensuales. Los rubros donde más se recorta son los más sensibles: alimentos (32%), entretenimiento (22%) e indumentaria (14%). Las familias priorizan el plato, el gas y el colegio. El resto se paga cuando se puede, o directamente se patea con la tarjeta.En este contexto, el endeudamiento crece de manera desigual. En los sectores medios y populares se toma deuda para sostener la vida: comprar zapatillas, pagar un arreglo, reponer garrafas. En los sectores más altos, el crédito todavía se usa como inversión o financiamiento planificado.
La brecha no está sólo en el ingreso, sino en el sentido de la deuda: unos se endeudan para vivir, otros para crecer.

El dólar como fantasma 

El 66% de los consultados dice estar preocupado por el dólar. La inestabilidad cambiaria ya no es tema de economistas: es conversación de almacén.
Cada suba del dólar se traduce en nuevos precios, y cada rumor financiero, en menos changas, menos consumo, menos margen.
Esa incertidumbre hace que muchas familias posterguen gastos, incluso los necesarios: ante la duda, mejor no gastar. En el Conurbano y en el interior profundo, las estrategias de supervivencia se reinventan. Clubes de trueque digitales, ferias solidarias, grupos de compra colectiva. La gente resiste con creatividad mientras el Estado llega tarde y el mercado sólo mide tasas. Las tarjetas, los créditos y los fiados son hoy los puentes invisibles que sostienen la vida cotidiana. No hay épica en endeudarse para comprar comida. Pero sí hay una verdad: la Argentina de la tarjeta en la mano es también la Argentina que no se rinde. Cada compra mínima es una manera de seguir de pie, esperando que algún día el crédito vuelva a servir para construir futuro, y no sólo para sobrevivir al presente.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Criar a un hijo cuesta más de medio millón de pesos

Actualidad17/10/2025

Según el INDEC, en septiembre una familia necesitó entre $436.000 y $548.000 para criar a un niño o niña. La canasta de crianza mide no solo los bienes y servicios, sino también las horas de cuidado, ese trabajo invisible —mayoritariamente femenino— que sostiene la vida cotidiana.

NOTA

El plan “comprar pesos” falla: alimenta la compra de dólares

Actualidad17/10/2025

Ni la intervención directa del Tesoro norteamericano ni las promesas de un préstamo repo logran frenar la presión cambiaria. El intento de Scott Bessent y Luis Caputo de calmar al mercado termina incentivando lo contrario: quien puede, se dolariza. El realismo financiero argentino no se frena en el escritorio.

Lo más visto
nota

Milei lanza su “Mini Plan Platita” para empleados de ANSES

Actualidad13/10/2025

Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.

NOTA

Conurbano Sur: la trama Celuapuestas y múltiples allanamientos

Región15/10/2025

Una investigación de más de un año terminó con la desarticulación de una organización que manejaba plataformas de apuestas clandestinas y un sofisticado esquema de lavado. El líder fue detenido en un country de Canning; quedan más de 20 prófugos buscados a nivel nacional e internacional.