Suizo Argentina, IOSFA y una caja que pone a Petri bajo lupa

La droguería Suizo Argentina lidera la facturación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. En simultáneo, el IOSFA tomó un préstamo interno de $40.000 millones. Los números encajan demasiado bien. No hay denuncia formal, pero la lupa política apunta directo a Luis Petri.

Actualidad13/10/2025
NOTA

A veces los escándalos no estallan en tribunales sino en un Excel. Una planilla interna del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA) muestra que la droguería Suizo Argentina S.A. acumuló $3.324.192.314,78 en facturación hasta el 30 de septiembre. Un número que podría pasar inadvertido si no coincidiera con otro dato: la misma obra social tomó, casi en simultáneo, un préstamo de $40.000 millones.

 

El crédito fue instrumentado en tres desembolsos ($20.000 M + $10.000 M + $10.000 M) a TNA 52% y CFT 66%, en 34 cuotas sistema francés. En criollo, deuda cara, larga y, sobre todo, oportuna para una caja que venía al borde del ahogo.

 

El préstamo fue otorgado por el Instituto de Ayuda Financiera (IAF), que depende del mismo ministerio: Defensa, con Luis Petri como responsable político del paraguas que cubre a ambos organismos.

 

En los papeles, prestatario y prestamista comparten casa matriz. Y eso explica la incomodidad creciente: el Estado prestándose plata a sí mismo para sostener a un proveedor privilegiado.

 

El IOSFA cerró octubre con un salto de ingresos de $32.824 millones que “enderezó” el año. Sin embargo, los analistas lo leen más como una ingeniería contable que como eficiencia. “No hay milagros, hay calendario”, ironizó un técnico del sector.

 

Mientras tanto, Suizo Argentina mantiene su lugar en el podio de los contratos públicos, con presencia dominante en casi todas las compras de medicamentos del Estado.

 

El contexto político empeora la ecuación.

 

El juez Sebastián Casanello avanza en una investigación por presuntas coimas en compras de medicamentos —el llamado caso Spagnuolo—, que ya motivó 25 allanamientos simultáneos. La causa no apunta directamente al IOSFA, pero roza al mismo ecosistema de contratistas y funcionarios.

 

El cambio de autoridades del instituto, formalizado el 11 de junio con la designación de Betina Surballe, se interpretó como una maniobra preventiva. En paralelo, la SIGEN audita operaciones y la oposición en Diputados prepara un pedido de informes para exigir los contratos entre IOSFA y Suizo Argentina.

Por ahora, no hay denuncia judicial, pero los números cantan solos.

En el Congreso, varios legisladores ya hablan de una “caja paralela de Defensa”. No sería la primera vez que un organismo autárquico se convierte en fuente de financiamiento político o en respirador de grandes proveedores. “El patrón se repite —señala una fuente parlamentaria—: deuda interna, proveedores fijos y balances que cierran por arte de magia”.

 

En el entorno del ministro Petri evitan declaraciones. La línea oficial sostiene que se trata de “operaciones ordinarias de gestión”. Pero las coincidencias son demasiado perfectas para no despertar sospechas: un préstamo multimillonario y un proveedor VIP, bajo el mismo paraguas ministerial y en plena tormenta judicial.

 

Para los afiliados, la consecuencia es concreta. Detrás del flujo de dinero y de los papeles impecables se esconden prestadores que frenan pagos, farmacias que piden paciencia y demoras en la entrega de medicamentos. Cuando las finanzas de la obra social se administran como un tablero político, el costo lo pagan quienes menos voz tienen.

 

No hay denuncia, pero hay olor a pólvora. En un país donde los escándalos nacen de la aritmética, el caso IOSFA–Suizo Argentina suma todos los ingredientes: deuda cara, contratos repetidos y un ministro con el control directo de ambas ventanillas. 

 

Petri jura que no hay irregularidades, pero los papeles cuentan otra historia: una obra social que se endeuda para sostener su propia rueda y un proveedor que siempre cobra primero. En la Argentina del 2025, los Excel también delatan. Y cuando los números no cierran, lo que falta no es plata: es transparencia.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Criar a un hijo cuesta más de medio millón de pesos

Actualidad17/10/2025

Según el INDEC, en septiembre una familia necesitó entre $436.000 y $548.000 para criar a un niño o niña. La canasta de crianza mide no solo los bienes y servicios, sino también las horas de cuidado, ese trabajo invisible —mayoritariamente femenino— que sostiene la vida cotidiana.

NOTA

El plan “comprar pesos” falla: alimenta la compra de dólares

Actualidad17/10/2025

Ni la intervención directa del Tesoro norteamericano ni las promesas de un préstamo repo logran frenar la presión cambiaria. El intento de Scott Bessent y Luis Caputo de calmar al mercado termina incentivando lo contrario: quien puede, se dolariza. El realismo financiero argentino no se frena en el escritorio.

Lo más visto
nota

Milei lanza su “Mini Plan Platita” para empleados de ANSES

Actualidad13/10/2025

Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.

NOTA

Conurbano Sur: la trama Celuapuestas y múltiples allanamientos

Región15/10/2025

Una investigación de más de un año terminó con la desarticulación de una organización que manejaba plataformas de apuestas clandestinas y un sofisticado esquema de lavado. El líder fue detenido en un country de Canning; quedan más de 20 prófugos buscados a nivel nacional e internacional.