El tiempo no rebobina: lo que fue, se borra

Aunque soñamos con regresar al pasado, la física cuántica revela una verdad incómoda: no se puede volver a lo que ya fue observado. Como una hoja quemada, el instante desaparece apenas ocurre.

Cultura 04/08/2025
NOTA

Ciencia para los curiosos

 

¿Y si te dijera que el pasado no existe más? No que “pasó”, sino que literalmente ya no está. Que no hay cinta para rebobinar, ni recuerdo que valga: que lo que ocurrió se borra del universo apenas se lo observa. Y que viajar en el tiempo no es solo ciencia ficción imposible… es una paradoja existencial.

Desde que H.G. Wells imaginó una máquina capaz de doblar el tiempo como un papel, el deseo de volver atrás nos habita. Rehacer, corregir, ver otra vez. Pero la física cuántica —ese lenguaje inquietante que habla del mundo más pequeño— tiene otros planes.

 

Ver no es inocente

En nuestro mundo cotidiano, mirar no cambia nada. Observás una taza de café y sigue siendo café. Pero en el mundo cuántico, mirar equivale a intervenir. Es como si el simple hecho de observar una moneda en el aire hiciera que recién en ese instante el universo decida si cae en cara o cruz. Antes de eso, no era ninguna. Solo podía ser.

Ese “poder ser” es clave. En el plano microscópico de la realidad, las partículas no tienen una posición fija hasta que alguien las observa. Están en una nube de posibilidades. Cuando miramos, obligamos al universo a elegir. Esa elección desecha todas las demás.

 

El pasado como humo

Imaginá una lotería donde los números ganadores no existen hasta que alguien los ve. Ahora imaginate que alguien los observa, los anota y luego viaja al pasado para apostarlos antes del sorteo. Pero al volver a ver los resultados… son otros.

¿Por qué? Porque lo observado ya definió una sola realidad. El resto de las posibilidades fueron destruidas. El pasado, entonces, no es un lugar al que puedas volver. Es un suceso que ya fue colapsado. No hay archivo que guarde “lo que pudo ser”. Solo existe lo que fue, y lo que fue ya está quemado.

 

La flecha del tiempo

A diferencia del tiempo clásico, donde las ecuaciones permiten imaginar un ida y vuelta, el tiempo cuántico tiene dirección. Cada observación es una decisión. Y cada decisión borra las alternativas. No hay marcha atrás. Lo observado no puede “des-observarse”.

Es como un fósforo encendido: una vez que arde, ya no hay forma de volver a su forma anterior. El fuego lo transformó. Lo mismo ocurre con el tiempo.

 

¿Y entonces, por qué recordamos?

Porque nuestra memoria guarda la historia, pero no el momento. Podemos reconstruirlo, pero nunca revivirlo. Y quizás ahí radique su valor: en saber que cada instante es único, irrepetible, fugaz. Que el presente es lo único verdaderamente vivo.

Volver al pasado, al parecer, no es solo inviable por tecnología. Es incompatible con la estructura misma de la realidad. Así como no se puede deshornear un pan, tampoco se puede descolapsar una posibilidad que ya fue elegida.

Así que si tenías pensado viajar al pasado para arreglar lo que no dijiste… mejor decilo hoy. Porque el universo, como nosotros, solo sabe ir hacia adelante. Y en esa dirección incierta, quizás esté la verdadera aventura: lo desconocido.

Te puede interesar
NOTA

Ragnarök una serie para maratonear en serio

Cultura 20/08/2025

Una producción nórdica en Netflix sacude al espectador con un relato donde la mitología se mezcla con la adolescencia, el cambio climático y la desigualdad social, en un cruce explosivo entre fantasía épica y la oscuridad de nuestro presente.

NOTA

Por qué las novelas turcas nos atrapan tanto

Cultura 18/08/2025

Entre pasiones imposibles, paisajes exóticos y dramas familiares que parecen escritos en nuestras propias calles, las telenovelas turcas conquistaron a la audiencia argentina. Un fenómeno que combina tradición, modernidad y glitter emocional.

NOTA

Bukowski: la enfermedad de escribir y el trabajo esclavo

Cultura 17/08/2025

Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.

30592c49-e043-4716-a866-3ca1413a770b

Biblioteca de Alejandria: centro del saber

Cultura 16/08/2025

Esta Biblioteca, memoria de los siglos y de la humanidad, se fundó a comienzos del siglo III a..C. , cuando Tolomeo I , Sóter ( Salvador) , gobernó Egipto después de Alejandro Magno, le encargó a Demetrio Falero - discípulo de Aristóteles an Alejandría - la creación de una academia de investigaciones científicas y una gran Biblioteca que reuniese los libros, pergaminos y documentos del mundo de aquel entonces.

NOTA

Tormenta de Santa Rosa: entre el mito y la ciencia

Cultura 14/08/2025

Cada fin de agosto, muchos miran al cielo esperando —o temiendo— la famosa tormenta de Santa Rosa. ¿Milagro o simple cambio de estación? La meteorología tiene su respuesta, y es más terrenal de lo que la leyenda cuenta.

Lo más visto
NOTA

Un dólar quieto a fuerza de deuda y promesas externas

Actualidad20/08/2025

El Gobierno sostiene su programa económico sobre acuerdos internacionales de ajuste y endeudamiento permanente. Milei confía más en el respaldo de Washington que en la política interna, mientras los mercados elevan las tasas y la realidad productiva se resiente.

NOTA 1

Álvarez Rivero y la “bolufrase” que pegó contra el Garrahan

Actualidad20/08/2025

La senadora cordobesa del PRO aseguró que “los niños argentinos no tienen derecho a atenderse en el Garrahan”. Una frase que encendió repudios y expuso la falta de información: el hospital atiende derivaciones de todo el territorio nacional. En los hechos, se financia en gran parte con recursos que salen de la Provincia de Buenos Aires.

bbbbb

Patagonia y Antártida, el botín que todos disputan sin tapujo

Actualidad20/08/2025

Mientras Alvin Holsey habla de la “amenaza china” en la cumbre de seguridad, las potencias ya juegan sin tapujos en territorio argentino: puertos, litio, radares y agua dulce. El riesgo no es teórico: si Argentina no define un rumbo propio, la fragmentación territorial se vuelve un escenario posible.